miércoles, 30 de septiembre de 2015

Jóvenes que muestran a través del cine lo que sufren a diario


Cuando la desesperación se hace oír

Este cortometraje fue el ganador del Primer Concurso sobre Violencia Escolar de la Zona Este "Jóvenes, Aulas y Comunidad en Paz". Fue organizado por la Escuela Nº 4-208 Prof Domínguez de Junín

Las realizadoras del cortometraje son tres chicas de Mendoza, alumnas del Colegio Normal 9-001 de San Martín. Camila Toledo, Agustina Fernández y Melisa Olaguibet con la colaboración de Florencia Sesto.

Este cortometraje deja abierto un espacio de reflexión, para que jóvenes de la edad de ellas o más grandes comiencen a tomar dimensión de la gravedad de los insultos, y los abusos que hacen que cientos de adolescentes, que sufren a diario violencia escolar, decidan poner fin a sus vidas.

Una ola de violencia que no deja de dañar a cientos de niños













TEST QUE DETECTARÍA POTENCIALES CASOS DE BULLYING










En este último tiempo se han notado gran número de víctimas a causa de los maltratos en las escuelas, los psicólogos de la Universidad de Lima crearon una nueva prueba basada en ilustraciones que permite identificar a los menores de edad predispuestos a ser violentos con sus compañeros e incluso identificar a las potenciales víctimas de esta conducta.






Este test está destinado a niños de entre 7 y 9 años, que es el período en que se desarrolla el concepto de moral.






Para los profesionales de la Universidad al desarrollar el test, el niño puede elegir un final para 10 historias expuestas en ilustraciones sin ninguna burbuja de conversación o explicación.






“Son historias creadas por psicólogos y comunicadores donde el protagonista es abusado de alguna forma por su discapacidad, sus rasgos faciales, contextura física o género. El niño debe concluir la historia usando tres opciones gráficas basadas en agresión verbal, agresión física o la respuesta socialmente correcta”, explicaron los psicólogos.






Una vez finalizado el test se realizan las pruebas necesarias para determinar el porqué de sus respuestas y compararlas con las actitudes registradas en clase.





Luego de realizar estas pruebas en más de 100 niños en el colegio estatal Héroes del Cenepa, el cual registra casos de bullying se detectó que menos del 50 por ciento de menores eran potenciales abusadores.






Gracias a esta prueba de campo, el Instituto de Investigaciones de la Universidad de Lima dará su aprobación final y pasaran a un nuevo nivel.






martes, 29 de septiembre de 2015

Cada escuela debería contar con un protocolo para prevenir el Bullying


El reglamento de una escuela secundaria de La Plata, sostiene que: "Está prohibido filmar con celulares acciones dentro del aula y subirlas a you tube, sin la expresa autorización del alumno, o del docente a cargo".
Ésta restricción surge como propuesta para terminar con los casos de bullying que se dan en el ámbito escolar, y la violencia psicológica que se da en las redes sociales.
Sucede que el hostigamiento entre estudiantes dejó de ser un tema "aislado", y pasó a tener como principal actor al Estado.



El eje de la denominada "ley anti bullying", es la extensión a todo el sistema educativo de los Acuerdos de Convivencia. Ahora funcionan en algunas escuelas secundarias. Reemplazan el tradicional régimen disciplinario, que incluía las temidas "amonestaciones" y otras sanciones para los chicos.
Sería interesante que cada escuela del NEA cuente con el mismo protocolo, a fin de evitar casos de violencia en el ámbito académico, y fuera de él.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Un problema que crece día a día

El bullying o acoso es la agresión para ejercer poder sobre otra persona. Concretamente, los investigadores lo han definido como una serie de amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten, angustiando a la víctima y estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su acosador. A medida que las dinámicas sociales han ido cambiando a lo largo del tiempo y debido al auge y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como Internet o los teléfonos móviles, los niños están cada vez más expuestos a nuevas formas de bullying. 
El bullying más frecuente es el verbal (insultar, burlarse, poner motes, etc), pero también puede ser físico (empujar, pegar, romper cosas, acoso sexual, etc) o social (amenazas). 
En el bullying encontramos tres protagonistas: los agresores, las víctimas y los testigos, cada uno de ellos con unos perfiles bastante característicos. Es un problema más frecuente de lo que pensamos y tiene consecuencias importantes de salud para todos los implicados: los agresores suelen tener mayor riesgo de personalidad antisocial, conductas delictivas y ser agresivos en su futura relación de pareja; las víctimas suelen desarrollar problemas psicosomáticos, ansiedad, depresión, fobia a la escuela, fracaso escolar y, en su extremo, intentos de suicidio; los testigos desarrollan, con su inhibición y contemplación repetitiva de actos agresivos, una insensibilización ante el dolor ajeno. 
 Si bien las investigaciones han hallado factores de riesgo que pueden favorecer comportamientos de acoso, hay una serie de factores que auguran un comportamiento abusivo por parte de un niño: los que han sufrido malos tratos a manos de sus cuidadores conservan una mayor propensión para acosar a otros, particularmente, aquellos que han sufrido abusos físicos o sexuales. También contribuye considerablemente haber presenciado violencia en el hogar. Además, las investigaciones identifican la hiperactividad-impulsividad, una capacidad de auto-control baja y el trastorno por déficit de atención o hiperactividad como indicadores de futuros casos de acoso. 
Algunos estudios sugieren que los varones tienen más probabilidad de ser perpetradores de acoso que las niñas y de utilizar la violencia física o amenazas. Las niñas, por su parte, aparecen como más proclives al uso de formas de acoso relacionadas con la psicología, como la exclusión de sus pares o la propagación de rumores. 
 El bullying es un problema global. Existe a cualquier nivel y forma en todos los países. El bullying es un problema no de los niños, sino de toda la sociedad.

Un enemigo en aumento...


 El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar, maltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.